Premio Mujeres de Éxito 2020
GALARDONADAS
Categoría Agro y Emprendimientos Rurales

Primer Puesto
ASOMUEMPRENDE: asociación de mujeres emprendedoras de la vereda la América del Municipio de Briceño, Antioquia.

Segundo Puesto
Soy una creadora Artística en la Técnica cestería en Rollo laborando productos artesanales en fique y paja. Materiales como el fique que es obtenido de una planta de Maguey la cual tiene hojas grandes y fibrosas, que se raspaban manualmente y se obtenían los hilos de fique con los cuales se elaboraban diferentes artículos como tapetes, mochilas, costales y específicamente en mi pueblo se ha venido elaborando las alpargatas y nuestro producto central que es la Cestería en Rollo, a la que me he dedicado hace más de 50 años
. Esta Técnica la aprendí de mi padre desde muy joven y a través de mis años de trabajo he trasmitido este conocimiento a muchas personas de mi municipio incluyendo a mis seis (6) hijos y a mi esposo, los cuales aprendieron también muy jóvenes y algunos de ellos en la actualidad se dedican de tiempo completo a esta Técnica.
Categoría Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible

Primer Puesto
Este proyecto es sostenible y se da un retorno de la inversión mediante la comercialización de los residuos aprovechados en la ruta de recolección y venta de programas de reciclaje institucionales, que incluyen la construcción de puntos ecológicos y la distribución de los distintos productos que ofrecemos para facilitar el reciclaje en cualquier espacio; además de la posibilidad de donaciones que pueden ser tanto económicas como de capital humano o material, por parte de entidades publico privadas con intereses en desarrollo sostenible para las comunidades.

Segundo Puesto
Identificar áreas de crianza de los tiburones martillo Sphyrna lewini en el Pacífico colombiano.
Categoría Constructoras de Paz

Primer Puesto
Hace 12 años bajo el techo de Casa E, Alejandra le da voz y vida a la estrategia Ni con el pétalo de una rosa, una estrategia que nace en contra del maltrato hacia mujeres y niñas, de ahí ha venido desplegando en casi todos los rincones de Colombia y varios países en el mundo, diferentes acciones de reconciliación y reparación de las víctimas mediante el arma más poderosa: El Arte.
Esta vez queremos destacar 3 grandes acciones artísticas que ha venido desarrollando en el marco de su campaña buscando empoderar y reconciliar, buscando la paz.
Esta vez queremos destacar 3 grandes acciones artísticas que ha venido desarrollando en el marco de su campaña buscando empoderar y reconciliar, buscando la paz.
Categoría Cultural

Primer Puesto
Diana Burco y la música de la identidad, Su labor se basa en aportar desde la música a la transformación social de los territorios, enfatizando en dos fundamentales sectores poblacionales: Jóvenes y Mujeres. Es importante mencionar que su trabajo busca generar en la juventud herramientas para sus proyectos de vida que se basen en el poder transformador de las artes. En el caso de las mujeres, Diana es una embajadora de la defensa de los derechos de ellas dentro de la música, como protagonistas, autónomas y lideresas que pueden crear y generar cambios en la sociedad, partiendo de aportar a una cultura libre de violencias basadas en g讥ro y que desarraigue imaginarios sociales que limitan las múltiples capacidades femeninas, en este sentido, la herramienta de la música constituye un camino propicio y efectivo de transformación Por esta razón el trabajo de Diana tiene dos frentes metodológicos en su iniciativa 1. investigativo – académico 2. trabajo en comunidades desde los cuales, se basa en el estudio y la divulgación de los ritmos tradicionales del folclor colombiano, propiciando fortalecimiento de la identidad cultural del Paz

Segundo Puesto
La propuesta para la promoción de la cultura y la construcción de ciudadanía yaliseña, “ARTISTAS LOCALES CONSTRUCTORES DE PAZ, IDENTIDAD Y MEMORIA” es
liderada por la Gestora Cultural, bailarina y cofundadora desde el año 1.999 del Grupo de Danzas “La Mano Minera” del Municipio de Yalí – Antioquia: Sandra Bibiana Pérez Saldarriaga, apoyada por sus amigos y una familia de artistas con sus dos hijos y su esposo
como puntales. Dicha propuesta inicia en el año 2015, cuando Sandra, después de 16 años
de trasegar en el quehacer cultural del municipio, decide iniciar un proceso para resignificar el arte en el imaginario colectivo de su población y generar alternativas creativas para empoderar y proyectar a los artistas locales como movilizadores sociales de paz, identidad y memoria cultural.
Categoría Deportiva

Primer Puesto
Proyecto social deportivo en el municipio de Riofrio del valle del Cauca corregimiento de Salonica dirigido a jóvenes niños y niñas de escasos recursos y víctimas de la violencia.

Segundo Puesto
Deporte con propósito es una iniciativa que busca empoderar, niños niñas y mujeres por medio del deporte sin ánimo de lucro, transformando vidas desde la responsabilidad pese a la situación que estemos viviendo, dirigidos por Adriana Cruz Mejia una mujer que ha superado diferentes obstáculos llegando a lo más alto como medallista de Oro mundial en un deporte de contacto, con el cual busca fomentar la práctica del JIU JITSU, la defensa personal femenina, el empoderamiento de la mujer, los buenos hábitos de vida, pero sobre todo el adecuado aprovechamiento del tiempo libre.
Categoría Educativa

Primer Puesto
El trabajo consistió en darle un sentido moderno y coherente a la formación de profesores de física, por medio de la Enseñanza de la Didáctica de la Física desde una nueva perspectiva. Esto se hizo a partir de la teoría organizada como tesis de Doctorado, en la cual se consolidaron tres dimensiones articuladas: disciplinar, sociocultural e interaccional.
Lo disciplinar mediante reflexiones de tipo metacognitivo entorno a la historia, filosofía y epistemología de la física. Lo Sociocultural mediante la estimulación para la crítica reflexiva, en articulación con conocimientos que posibilitan la humanización de las ciencias naturales y la enseñanza para la diversidad.

Segundo Puesto
¿Que es O-LAB? Es una plataforma & app que ofrece cursos con una variedad de contenidos desde tecnología hasta educación financiera, traducidos en español, wayuunaiki y otras lenguas indígenas del país.
Trabajamos en alianza con entidades públicas y privadas para acercar sus servicios y programas educativos a jóvenes y emprendedores de las comunidades rurales.
Categoría Mujeres en el Exterior

Primer Puesto
Le dije a mi mamá una vez: “mami mira allí voy a trabajar yo”. Hoy se lo cuento y se ríe. Después de mi graduación en la Universidad en el 2015 tuve un año más para prepararme, seguir trabajando como periodista y escribir solicitudes como loca. Mandé por lo menos veinte a Alemania: la Deutsche Welle me respondió. Me habían aceptado en una práctica de tres meses en el departamento de deportes (donde solo se habla en alemán e inglés). Mis días de trabajo comenzaban a las 7 am y terminaban a las 10 o 11 de la noche. Nadie me obligó, yo quería aprovechar el tiempo al máximo y leer los correos y aprender la forma de comunicación en el trabajo a través del mail. Mientras que a la vez preparaba algunas propuestas o “pitches” sobre reportajes para televisión: uno de ellos fue un gran sueño.
Pude entrevistar al mundialista Adrián Ramos en el campo de entrenamiento del Borussia Dortmund. Otro sueño hecho realidad. Cuando volví a Colombia, seguí insistiendo y volví a Europa persiguiendo y contando los logros de los deportistas colombianos en el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Champions League gracias a Red Más Noticias. ¡Pocos meses después volví a la Deutsche Welle, y luego sucedió un milagro! Por ende, me encuentro en actividad desde hace 3 años en Alemania. Proyectos a 2 años como comentarista de la bundesliga para DW junto a 20 radios aliadas, presentadora de deportes en DW con canales aliados de Latam y proyecto Tiktok con DW sobre el aprendizaje del idioma alemán, proyectos personales como Futboom fundación (Colombia) en desarrollo, academia 11
cracks (Colombia) en desarrollo y otros que están en construcción.
Categoría Fuerza Pública

Primer Puesto
Enfoque de Género en el Servicio de Policía – “EMA”
Objetivo, mejorar la prevención y atención de la violencia basada en género por parte de la Policía Nacional del ámbito rural, para contribuir con la construcción de una paz socialmente sostenible.
Justificación, Colombia ha logrado importantes avances legales y de política pública para la prevención y atención de las violencias basadas en género (VBG), sin embargo, este tipo de violencias continúa siendo un problema que se incrementa y agrava durante conflictos armados y periodos de posconflicto.
Atender y prevenir la violencia de género es un reto en la construcción de paz, incluso más que combatir la guerra (a la que he dedicado más de 1/3 de mi vida institucional), en consecuencia de más de cinco décadas de conflicto armado interno que se ha caracterizado por dejar a su paso millones de víctimas, donde las
mujeres han sufrido especialmente sus consecuencias, en una sociedad muchas veces indiferente ante
hechos como la incidencia de la violencia sexual, la vulneración de sus derechos reproductivos, el
desplazamiento forzado, entre otros.

Segundo Puesto
Actualmente se desempeña como como Jefe División Proyectos de Ingeniería en la Dirección de Gestión Tecnológica de la Jefatura de Material de la Armada Nacional,
liderando proyectos como la implementación de energías renovables en las Unidades de la
Armada Nacional.
Así mismo, se desempeña como la Subdirectora de Proyectos de la Organización Americana Mujeres Lideres de Mantenimiento Automotriz WAM21, desde donde lidera proyectos que permiten la inclusión de la mujer en el campo del mantenimiento automotriz (vehículos terrestres, aeronaves, buques, etc.) con el fin de incluir, posicionar, sostener y ampliar el campo de acción en investigación, labor, emprendimiento y participación equitativa para las mujeres del continente americano. Aportando calidad, innovación y mejora continua al sector, siempre en pro del desarrollo personal y profesional, la equidad de género, cuidado del medio ambiente, integridad y el aporte de valor a las
empresas que poseen activos en el campo automotriz y a la sociedad que se beneficia de ello.
Categoría Política

Primer Puesto
En el 2009 organizamos el I Encuentro Internacional de Mujeres Afro Madrid. 2009, EIMA; donde reunimos a 200 mujeres de África, Europa y América Latina con el único fin de trazar estrategias de participación y empoderamiento político en sus lugares de orígenes, logrando replicar esta acción con mujeres en Senegal, Costa de Marfil, Guinea Conakri, Italia, , República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú y Colombia, siguiendo el camino trazado y con el lema Enfrentando Desafíos: Hacia el Empoderamiento Económico, Político y Social de la Mujer Afro, se realizó en Colombia el II Encuentro Internacional de Mujeres Afro, Cali 2011,EIMA; evento que propicio espacios de reflexión sobre los mencionados objetivos y los principales retos que han enfrentado para conseguirlos. La finalidad del EIMA es trabajar en conjunto por la igualdad, y contra la múltiple discriminación, dotándonos de mecanismos y herramientas para el empoderamiento político, social y económico, promoviendo la participación activa que permita la presencia y el reconocimiento en los distintos
ámbitos de la vida pública y privada.
Cali recibió con entusiasmo, cariño y participación esta iniciativa financiada por la Agencia de Cooperación Española AECID y que contó con la asistencia de todos los estamentos, representantes del Ministerio del Interior, Secretaria de Comunidades Negras, Afrocolombianas Raizales y Palenqueras, el Gobernador del Valle del Cauca, el Alcalde de Santiago de Cali, representantes de iglesias, ejercito y todas las fuerzas vivas de la región y el acompañamiento de 500 mujeres afro provenientes de África, Europa, América Latina y de todas las regiones de Colombia.
Mira éste artículo: Mujeres afro reclaman en Colombia compromiso político e igualdad-https://www.elespectador.com/noticias/nacional/mujeres-afroreclaman-en-colombia-compromiso-politico-e-igualdad/?outputType=amp En este contexto nació el Observatorio Internacional de Mujeres Afro OIMA con el fin de articular acciones de monitoreo y revisión constante de la situación de la mujeres niñas y adolescentes africanas y afrodescendientes, para tomar acciones conjuntas y transversales en beneficio de políticas públicas en favor de las mismas, lo que nos generó acciones de empoderamiento político y económico en las que seguimos trabajando actualmente en Colombia.
En el 2010 participamos activamente en españa en la Construcción de la
Proposición No de Ley (PNL) sobre Memoria de la Esclavitud, reconocimiento y apoyo a la comunidad negra, africana y de afrodescendientes en España, aprobada por unanimidad en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados el 17 de febrero de 2010, donde se logró reconocer el trabajo de las mujeres afro en España y fortalecer su empoderamiento económico mediante capacitación y acceso a capital semilla.
Categoría Social

Segundo Puesto
La Fundación Fruto Bendito tiene como misión reducir la brecha de inequidad que existe en Colombia para posteriormente poder expandirse en América Latina. Adicionalmente, identificó que en en el territorio nacional los recién nacidos corren un alto riesgo de morir por el Síndrome Infantil
de Muerte Súbita, razón por la cual nació el proyecto Cunas con Amor.
Camila Cooper, fundadora y directora de la Fundación Fruto Bendito, se encontraba en su
licencia de maternidad y una semana antes de terminarse su tiempo con su hijo tomó la
decisión de querer estar a su lado en sus primeros años de vida. Fue entonces cuando recordó la idea de adoptar una tradición finlandesa para la ayuda de mamás colombianas, pero sobre todo para contribuir con la disminución de la brecha de desigualdad en el país.
Categoría Ciencia y Tecnología

Primer Puesto
La candidata, Giovanna Ramírez, está contribuyendo al desarrollo del conocimiento tecnológico y aeroespacial del país, mediante actividades de apropiación social de la ciencia en diferentes comunidades del territorio nacional.
Giovanna es una mujer apasionada por la ciencia y la tecnología. Nació en Bogotá, Colombia, en el año 1994. Siendo niña desarrolló capacidades de comprensión de las matemáticas y la física, y habilidades para construir robots en las competencias de su colegio. Así descubrió que la ingeniería es un camino para innovar e integrar la tecnología en pro del servicio de
la humanidad, y se decidió por convertirse en una ingeniera electrónica orgullosamente
colombiana.
En el año 2015, con la idea de ayudar a identificar cuándo los bebés requieren un cambio
de pañal y evitar consecuencias arraigadas al uso prolongado de los mismos; Giovanna construyó su primer proyecto electrónico de gran impacto social: “Genius Pamper”. Este es un dispositivo electrónico que permite enviar una señal de alerta al teléfono móvil del
cuidador del paciente. Los beneficios se extienden también a adultos mayores, discapacitados y/o pacientes que usen pañales. Este dispositivo es de tamaño pequeño, de uso externo, reutilizable y se ajusta a cualquier tipo de pañal. De esta forma, Giovanna pensó en brindar una herramienta tecnológica de ayuda para los centros de atención y cuidados a las personas tales como: Hospitales, hogares geriátricos, jardines infantiles, guarderías, y en general para las familias.

Segundo Puesto
“La Nanociencia y la nanotecnología” mi pasión, mis sueños y lo que quiero aportar
a mi país Colombia y al mundo.
Mi actividad de investigación radica en la interfaz de diseño, síntesis y caracterización de
nanopartículas y nano-clústeres de oro y plata como sensores de compuestos.
Soy químico de nanomateriales. Disfruto diseñando y sintetizando nuevos “nanosistemas” «arquitectónicamente interesantes». Me interesé en la química
orgánica, la Nanociencia, los cristales líquidos porque la unión de tres ciencias es emocionante en relación con el proceso con la luz y el color generado por los
nanomateriales.
En este momento hablaré de mi evolución como científica paso por paso, como una historia, hablando a la par de la producción de conocimiento de mi parte.
Mi experiencia científica y laboral cubre varios temas en química orgánica. Durante mi licenciatura, participé en un estudio relacionado con la bioquímica con el propósito de encontrar nuevos tipos de compuestos farmacológicos para controlar la bacteria Helicobacter Pylori a partir de ácidos húmicos, derivados del carbón Humalita o
Leonardita, en la Universidad del Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Colombia. Estos resultados se publicaron en dos artículos y se me otorgaron el título de Mención Meritoria.